YOGA
Yoga Nidra:
Yoga Nidra se deriva la antigua práctica tártrica Nyasa. Es una importante técnica de meditación y relajación profunda desarrollada por Swami Satyananda que adaptó y actualizó estas prácticas tan antiguas, conservando su esencia pero quitándole las complicaciones ritualistas, adaptándolas a nuestro tiempo y haciéndolas más asequibles a personas no iniciadas.
El Yoga Nidra, es una poderosa técnica en la que aprendemos a relajarnos de manera consciente. El estado de relajación se alcanza cuando la conciencia se separa de la experiencia exterior (órganos sensoriales) y del sueño, entonces la mente se aquieta y se vuelve muy poderosa.
En este estado podemos mejorar el esquema corporal, la capacidad de concentración, desarrollar la memoria, aumentar el conocimiento, la creatividad, descubrir nuestro potencial interior-
Yoga Nidra puede traducirse como “sueño psíquico” o “sueño consciente”. El Yoga Nidra es un método sistemático para llegar a la relajación física, emocional y mental. Es un estado de sueño con plena lucidez, en el que la mente permanece en la frontera entre la vigilia y el sueño, en el que la consciencia está operando en ambos niveles pero no se asocia con ninguno de ellos. Como es muy difícil mantenerse en este estado, habrán momentos en los que la conciencia se dirigirá hacia el exterior a través de los sentidos y nos despertaremos, y otros en los que se deslizará hacia el sueño y nos dormiremos. Con la práctica, la conciencia tiende a estabilizarse en el nivel de “Nidra”, a nivel del “sueño consciente”. En este estado la mente está muy receptiva, la consciencia está operando en un espacio donde puede contactar con las dimensiones subconsciente e inconsciente, permitiendo manifestarse el potencial que permanece en estos niveles profundos de la mente.
Relajación Progresiva:
Este método ha sido desarrollado por el médico Americano Edmund Jacobson el mismo se centra en el concepto de tensión residual, entendiéndose por tal una contracción fina y persistente de los músculos acompañada de pequeños movimientos o reflejos. A menudo se provoca en forma refleja ya sea por el dolor o la ansiedad.
Suprimir las tensiones residuales, es la característica mas saliente del método.
Con el método de Jacobson recobramos el control de los músculos voluntarios, control que nunca debimos ceder al inconsciente. Jacobson pone el acento en la sensación, no debemos solo tensar o relajar, sino prestar toda la atención a las sensaciones que se producen. No basta sentir, es necesario discriminar con claridad los diversos estados posibles de tensión y relajación, aún más: pedirse aflojar más y más cuando creo que ha llegado al máximo, un poco más y ser capaz de distinguir que algo ocurre. Es preciso pues en primer lugar ser capaz de reconocer la tensión muscular, cosa nada fácil en lugares que apenas siento, y en segundo lugar ser capaz de aflojar hasta ir eliminando toda tensión residual, inútil.
Es un método que favorece un estado corporal más energético pues favorece intensamente el reposo; permite reconocer la unión íntima entre tensión muscular y estado mental tenso, mostrando con claridad como liberar uno implica hacerlo con el otro. Todo el cuerpo percibe una mejoría, una sensación especialmente grata tras el entrenamiento en relajación progresiva y con la práctica la sensación se intensifica. Progresiva significa que se van alcanzando estados de dominio y relajación de forma gradual aunque continua, poco a poco, pero cada vez más intensos, más eficaces. No es un método breve, ni sus efectos lo son tampoco.
Podemos resumir que su método se basaba en:
- Concentración de la atención en un grupo muscular.
- Tensión de ese grupo muscular, sin dolor, y mantener la tensión entre 20 y 30 segundos.
- Relajación de la musculatura, prestando atención a la sensación que se produce. Por ello tiene un componente muy elevado de propiocepción y por tanto de elevación del control de la zona que tratamos.
Relajación Autógena:
El Dr. Schultz se planteó con su método que los seres humanos fueran capaces de obtener los beneficios que aporta la hipnosis sin someterse a la voluntad de otra persona, en muchas ocasiones se considera a su método como una técnica de auto-hipnosis, en realidad no es del todo así, ya que una exigencia del método es mantenerse todo el tiempo completamente consciente, con la atención despierta y con toda la capacidad de observación disponible, si bien
es cierto que aparecen sensaciones intensamente agradables, de perdida de peso, como de flotar, o al contrario como de hundirse en la arena con una sensación muy grata, todo ello también ocurre en técnicas muy anteriores con base en el raja-yoga sin que haya pretensión alguna de auto-hipnosis.
Así por ejemplo en este método se recomienda al paciente en una primera etapa a sentir pesadez en sus miembros produciendo la relajación de los músculos correspondientes, luego a sentir sensación de frescura, calor, tranquilidad, etc.
Partiendo de los estudios iniciales de J.H.Schultz se han desarrollado versiones adaptadas del entrenamiento autógeno aunque generalmente siguen un armazón común: la utilización de imágenes que se refieren directamente a las funciones del sistema vegetativo.
Según Huber(1980): "Estas imágenes se concentran en fórmulas, según determinados elementos básicos de eficacia sugestiva, y se aplican a regiones orgánicas particularmente accesibles subjetiva y cognoscitivamente: el estómago, la respiración, el corazón, la sensación de su cuerpo (cabeza)."
Se resumen en los conocidos seis ejercicios autógenos:
1-Ejercicio de pesadez
2-Ejercicio de calor
3-Ejercicio de pulsación
4-Ejercicio respiratorio
5-Regulación abdominal
6-Ejercicio de la cabeza
. Conclusión
Es fundamental tomar conciencia de los efectos de la tensión física sobre nuestro cuerpo y sobre nuestro psiquismo.
A lo largo de los años la medicina occidental se ha hecho eco de estas cuestiones desarrollando métodos para su tratamiento como la relajación progresiva y autógena.
Si bien gran parte de estas técnicas se han basado en conceptos que en Yoga han sido manejados desde hace siglos el reconocimiento de la integridad psicofísica en el ser humano constituye un factor fundamental para mantener y estimular la salud de la mente y el cuerpo, de esta forma la práctica de la relajación constituye una herramienta poderosa para reestablecer la paz de nuestro cuerpo, mente y nuestras emociones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario